CATEGORÍAS
FILOSÓFICAS

“El ser nunca se da a sí mismo como tal, y menos en plenitud, sino solo por medio de diferentes aspectos o categorías” (Aristóteles)

“El pensamiento es necesario para entender lo empírico, y los conceptos y categorías son necesarios como elementos indispensables del pensamiento" (Einstein)



Los Conceptos Universales

El concepto de categoría

Desde siempre, los filósofos se han planteado la búsqueda de los conceptos más genéricos, más primarios, más universales, más abstractos, los más esenciales, los más profundos, los géneros supremos de las cosas, las raíces cognitivas de la realidad. Estos conceptos primeros se denominan “categorías” y constituyen el fundamento de nuestra comprensión del mundo.


La problemática de las categorías

El tema de las categorías presenta varias problemáticas:
Las Tablas de Categorías

A lo largo de la historia se han sugerido diferentes tablas de categorías. Las más destacadas son las siguientes:
Las categorías kantianas

Kant criticaba a racionalistas como Leibniz y Descartes por apoyarse exclusivamente en la pura razón. Los llamaba “racionalistas dogmáticos”. También criticaba a los empiristas puros como Hume (que afirmaban que toda la verdad se reduce a la experiencia). Su filosofía −una teoría del conocimiento presentada en su obra “Crítica de la Razón Pura”−, pone el acento en la relación diádica entre sujeto (conocedor) y objeto (de conocimiento): La teoría del conocimiento de Kant es uno de los grandes hitos de la historia de la filosofía. El propio Kant afirmaba que había realizado una “revolución copernicana” en la filosofía y que su sistema filosófico era completo: “Me atrevo a afirmar que no queda ni un solo problema metafísico sin resolver o sin que por lo menos ya se haya proporcionado la llave para su solución”. Antes de Kant, el conocimiento se regía por el mundo exterior. Con Kant, la fórmula se invierte: el mundo exterior se rige por nuestro conocimiento; el sujeto es el centro metafísico. Con Kant comienza verdaderamente la filosofía contemporánea. Kant es el Aristóteles moderno.


Las categorías hegelianas

La filosofía de Hegel se denomina “idealismo absoluto”: Las categorías de Kant se refieren solo al mundo interior, al mundo mental. En cambio, en Hegel, las categorías son absolutas, se refieren a la realidad en su totalidad: a los fenómenos (lo superficial) y a los noúmenos (lo profundo, la esencia de las cosas), existiendo identidad absoluta entre las categorías de sujeto (el conocedor) y objeto (lo conocido), entre mundo externo e interno, entre ontología y epistemología.


Las categorías peirceanas

Peirce es considerado el “Kant de la filosofía americana”. Para él, una categoría es “un elemento de los fenómenos del primer rango de generalidad”. Comparaba las categorías con los elementos químicos, pues hablaba de una “química mental”. En su “On a New List of Categories” (1867) simplifica las categorías kantianas, proponiéndolas como fundamento de un nuevo sistema filosófico-metafísico semejante al de Aristóteles: la teoría semiótica de las categorías. La semiótica, inventada por Peirce, es la ciencia general y formal de los signos. Según Peirce, la semiótica es la ciencia más genérica, la ciencia universal.

Según la filosofía semiótica de Peirce: Observaciones a la triada peirceana: Con esta concepción triádica, la piedra angular de su filosofía, Peirce: Peirce era enemigo de todo fundacionalismo. El conocimiento debe empezar por la experiencia, por lo superficial. Todo conocimiento tiene carácter inferencial, inductivo. No es posible un conocimiento intuitivo, introspectivo o profundo, un conocimiento que no dependa de otros conocimientos. El método de la ciencia es el que está basado en la experiencia, que presupone una realidad externa objetiva. No hay nada que sea radicalmente incognoscible que no pueda establecerse aplicando el método científico.

Peirce es considerado el fundador del pragmatismo −más tarde denominado por Peirce “pragmaticismo”−, una escuela filosófica que nació como un método lógico (o una lógica de la ciencia) para esclarecer conceptos. Para el pragmatismo, el significado de un concepto viene determinado por las consecuencias prácticas de ese concepto. Las teorías deben estar unidas a la experiencia. El método científico se puede aplicar a las cuestiones filosóficas.


La categoría suprema

Además de las categorías, se plantea la idea de la existencia de una categoría principal, suprema o madre de todas las categorías. En principio, tal categoría como tal no puede existir, pues las categorías, por su propia definición, son irreductibles. Lo que sí puede existir es un principio unificador previo y subyacente a todo lo existente y que se manifiesta en primera instancia como las diferentes categorías.

Adenda

Las manifestaciones de las categorías

La noción de categoría, por su supremo nivel de abstracción, se manifiesta en todos los dominios. Los más destacados son:
Bibliografía